Desvío de ríos desemboca en contaminación
- dannaperiodista08
- 28 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Opiniones divididas respecto de hidroeléctricas, mineras y monocultivos entre la población.

Las comunidades en resistencia de San Antonio Suchitepéquez se oponen a la construcción de la hidroeléctrica en el Río Nahualate. Fotografía Facebook Comité de Unidad Campesina.
La población campesina ha mostrado su inconformidad ante el riesgo en que compañías transnacionales ponen la supervivencia de los habitantes en las áreas del interior del país. Por medio de denuncias buscan concientizar a la nación sobre el uso moderado de los recursos naturales.
El desvío de ríos en Guatemala es un tema complicado, el cual ha afectado a muchas comunidades desde hace varios años. Es por eso que mediante los movimientos sociales se ha buscado evidenciar la problemática, pero las autoridades nacionales no ejecutan un plan para la reducción y el control de este tema.
Gracias a las distintas campañas, movimientos y marchas de las comunidades afectadas se ha dado a conocer que más de 50 ríos se encuentran desviados, situación que esperan erradicar impulsando una ley que permita el control del recurso hídrico, estas acciones también provocaron que en el año 2019 el ministro de ambiente y recursos naturales Sidney Samuels diera a conocer que Guatemala es el único país de Centroamérica que no cuenta con una Ley de Aguas.
Entre los flagelos que azotan la naturaleza y su supervivencia se encuentran los monocultivos como: la palma africana, el hule, la caña de azúcar, las hidroeléctricas, así como las empresas mineras que han sido acusadas de de
Desviar los ríos para el beneficio de sus producciones. El Comité de Unidad Campesina, CUC, y la Asamblea Social y Popular, ASP, son organizaciones que, junto a otras entidades, activistas y comunidades afectadas reivindican su derecho a vivir dignamente beneficiados por la naturaleza.
Monocultivos
El monocultivo es la acción de cultivar extensiones grandes de tierra con plantas de la misma especie, una forma rentable desde el punto de vista mercantil, pero desastrosa desde un punto de vista ecológico. La tierra queda infértil, debido a la cantidad de químicos usados en este proceso, los animales y vegetales desaparecen.
Uno de los monocultivos con mayor producción en varios departamentos del país es la palma africana. La Gremial de Palmicultores de Guatemala, Grepalma, destaca que el cultivo de la palma de aceite ha contribuido a generar cerca de 25 mil empleos directos y 125 mil indirectos. Además dichas plantaciones han colaborado a alcanzar grandes porcentajes del producto interno bruto, PIB, de distintos departamentos. La lista la encabezan Petén, con un 15 por ciento, Izabal con el 5.8 por ciento y Alta Verapaz con el 3.9 por ciento de su territorio ocupado con palma africana.
La Comunidad del Valle Lirio en Retalhuleu se ha visto afectada ya que la falta de agua por la desviación de ríos ha provocado grandes pérdidas en sus cultivos. Esto provocado por las empresas que se dedican al cultivo de la palma aceitera y bananos en la costa sur. Las empresas señaladas son Bananera Nacional S.A. Banasa, que pertenece a los hermanos Bolaños Valle y el otro señalado es el grupo HAME, propietario de Palma del Horizonte, S.A. PAHOSA.

El uso apropiado de los recursos naturales, garantiza la productividad y genera desarrollo económico tanto para sus comunidades como para el país. Fotografía: Archivo.
La hidroeléctrica busca generar energía mediante masas de agua en movimiento que circulan por los ríos, por lo que resulta beneficioso el desvío de los caudales para aprovechar su velocidad y hacer girar turbinas que producen electricidad..
Escarbando los recursos
En el ámbito de las minas, de acuerdo al Anuario Estadístico Minero de 2014, publicado por el Ministerio de Energía y Minas, MEM, en dicho año, “el potencial mineral del territorio nacional es una fuente de riqueza y presenta una oportunidad de desarrollo técnico, económico y social para los guatemaltecos”.

Los contaminantes en los ríos pueden causar enfermedades gastrointestinales, producidos por parásitos, bacterias y virus en el cuerpo del ser humano o animales que consumen el agua. Fotografía: Archivo.
Marlin ha sido la que más ganancias ha generado, a pesar de que en 2011 disminuyeron cuando los recursos minerales se habían agotado. Durante el año 2014 se agregaron nuevas mineras que colaboraron en el incremento de ingresos, sin embargo, no alcanzó los niveles de años anteriores.
Oscar Gálvez, jefe del departamento de comunicación del CUC declaró que, junto a otras organizaciones, se oponen a las empresas que por medio de campañas publicitarias mienten dando a entender que generan ventajas para los pobladores, pero que realmente hacen lo contrario.
Es complicado conocer las causas de esta problemática, debido a la falta de control de parte de las autoridades responsables de velar por la conservación y el aprovechamiento del agua.
El CUC ha brindado capacitaciones para los pobladores donde generan distintos cursos para generar y administrar sus recursos familiares , los cuales tiene como base de ingresos la siembra y cultivo de maíz, chile, hierbas medicinales, plátano, tomate y ajonjolí.
Gálvez indicó que respecto a las manifestaciones, muchos han cuestionado con discordia la forma en que consiguieron el transporte y la alimentación de los asistentes, indica que varias organizaciones y comunidades cooperan con maíz, frijol, entre otros; y que hubo personas que pagaron el pasaje por su propia cuenta.
El líder comunitario de Sayaxché, Petén, Adolfo Monroy, señaló que a orillas del río La Pasión, hay veintitrés comunidades afectadas por la contaminación en el medio ambiente, de momento no ha habido pérdidas humanas porque han sido atendidos a tiempo en el centro de salud de la localidad, sin embargo, muchos brotes de enfermedades han surgido como: sarpullido, náuseas al ingerir agua y niños con picazón en distintas áreas de su cuerpo.
Tierra de todos, agua de unos
La costa sur se ha visto fuertemente afectada por la contaminación que han dejado a su paso empresas transnacionales. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN, denunció ante el Ministerio Público, MP, a distintas empresas dedicadas al monocultivo.
Según estadísticas proporcionadas por la ASP durante 2017 se utilizó entre 55 y 63 por ciento del agua en riegos de cultivos por las compañías extranjeras. De acuerdo al MARN, aproximadamente el 40 por ciento de los recursos hídricos en Guatemala presenta algún grado de contaminación.
La falta de una Ley de Aguas y una norma de estructura territorial causa que el robo de caudales sea cada vez más frecuente, aun sabiendo que el robo de aguas es un delito el cual está escrito en el Código Penal y se sanciona con prisión de uno a cinco años, además de multas de Q1 mil a Q5 mil.
“Los ríos son bienes públicos, y en las leyes no hay nada estipulado que las empresas tengan derecho a desviar los ríos a sus plantaciones”, expresó Gálvez, refiriéndose al mal uso del agua en regiones rurales.

Grupos de campesinos manifestaron su inconformidad por el acaparamiento de agua en los ríos por parte de la hidroeléctrica El Edén, en el departamento de Suchitepéquez. Fotografía Facebook Comité de Unidad Campesina.
Según el artículo 8 del Decreto 126-97, Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala, la franja de 50 metros contados a partir de la línea superior de la marea debe permanecer desocupada, pues se considera de uso público, acción que, para el miembro del comité de campesinos, no está siendo respetada por las empresas que solo velan por los intereses propios y violan los derechos de las comunidades aledañas.
Hasta el 2016 el CUC junto a otras organizaciones llevaban aproximadamente 15 años denunciando ecocidio, y en el transcurso de los años se les han unido la Universidad de San Carlos, Usac, el MARN, y otras entidades en favor de los recursos naturales, con quienes han propuesto la ley de aguas, que compite con otras 14 propuestas que, según indican líderes comunitarios, reflejan intereses particulares de empresarios, lo que ha causado un retraso en la creación de dicha normativa.
Comentários