Servicio a domicilio, la nueva alternativa
- dannaperiodista08
- 21 ago 2020
- 5 Min. de lectura
La revolución digital que atraviesa el mundo ha obligado al sector comercial en la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos. El servicio a domicilio es una modalidad en la entrega de pedidos hasta la puerta del hogar del cliente, que ha cobrado gran importancia debido a las restricciones impuestas por los gobiernos y cuidados adoptados por las personas para evitar contagios del nuevo coronavirus.
A partir de los años 2000 con el desarrollo de las tecnologías de la información, las empresas han tenido que acoplarse a los cambios económicos ocasionados por la innovación. Un computador, un celular y el Internet son herramientas que facilitan el trabajo y con los cuales mejora la calidad de servicio.
Algunos restaurantes ofrecían su producto solamente en el propio establecimiento, lo cual era una desventaja comercial debido a que las personas no cuentan con el tiempo suficiente para ir en busca del producto y esperar por él. A raíz de esto surgió la adaptación al servicio a domicilio, ya sea a partir de una llamada telefónica o un pedido efectuado con algunas aplicaciones de Internet o dispositivos móviles para una mejor experiencia del cliente.
Con la llegada de la pandemia una de las opciones para evitar las aglomeraciones y así la propagación del virus, fue el servicio a domicilio. Como consecuencia de las disposiciones presidenciales los restaurantes no tenían permitido atender a los clientes en sus establecimientos, y las empresas utilizaron el servicio de delivery para sobrevivir económicamente a la crisis, y no dejar a sus clientes sin atención.
Con respaldo del Estado.
Una de las instituciones que ha evaluado este nuevo modo de entrega es la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor o por sus siglas (DIACO). Quien mediante una entrevista con su vocero, Carlos Vasquez da a conocer el manejo de tres enfoques en torno al servicio a domicilio durante la pandemia.
El primero de ellos basado mediante la situación de crisis actual, indica que el servicio a domicilio tuvo la necesidad de ampliarse para una mejor y mayor cobertura derivado de las demandas realizadas por las personas en productos de primera necesidad, alimentos, medicamentos, etc.
“La pandemia iba de la mano del encierro y por ello el servicio a domicilio surgió un poco más para evitar que las personas salieran y corrieran el riesgo de infectarse e infectar a sus seres queridos”, declaró Vasquez.
El segundo enfoque evaluado de forma positiva derivado del incremento de oportunidad laboral, así como la adquisición de más automóviles y motocicletas utilizados en aplicaciones como Uber, Uber Eats, Hugo, etc. Los que a su vez brindan apoyo en entrega de productos provenientes de farmacias, restaurantes y otros negocios quienes no posean este servicio de manera propia.
“Este tema tiene un papel muy importante durante la pandemia para los guatemaltecos, pues sacó de apuros a muchas personas. Las empresas tendrán que reflexionar como prestar o mejorarlo, ya que les dejó muchas utilidades y regalías nunca imaginadas”, enfatizó
Y como tercer punto, observa las debilidades que las empresas poseían en este servicio, pues quedó claro que cuando inició la crisis no tenían capacidad y productos suficientes para abastecer a sus clientes.
En la puerta de su hogar.
En Guatemala uno de los restaurantes que presta este servicio es Lai Lai. La experiencia de llevar la cultura culinaria china hasta la comodidad de su casa, es posible por medio del número telefónico 1733 y de todas las plataformas de redes sociales.

Con un protocolo de prevención los restaurantes y empresas de reparto trabajan en equipo.
Fotografía: Archivo.
Para Aaron Villeda, trabajador de Lai Lai ha sido bastante gratificante ayudar a las personas en medio de la crisis. "Con la llegada del Covid-19 los guatemaltecos comenzaron solicitar servicio a domicilio para evitar el contagio. La cantidad de llamadas aumentó considerablemente, al final del turno se termina satisfecho ya que de cierto modo estás contribuyendo con tu país", indicó.
Este cambio ha sido tan importante, hasta el punto de no dejar a las personas sin alimentos. "Había personas de la tercera edad que llamaban para decirnos que aún no habían comido porque las disposiciones presidenciales estaban activas y no podían salir. Se quedaban sin poder ordenar sus alimentos y entonces allí comprendes la magnitud del trabajo que estás realizando", comentó Villeda.
Otro de los restaurantes que ha adoptado la modalidad de pedidos mediante Internet y aplicación para dispositivos móviles es Domino's Pizza, con el lema: "Cuidar tu salud y la de los demás es la prioridad #1”.
"Por el tema de la pandemia se les proporcionó a todo el personal el material adecuado para resguardar al cliente y a nuestros motoristas", señaló Ángel Zabala, operador de servicio a domicilio de Domino's Pizza.
"Los motoristas y las personas encargadas de las tiendas siempre han utilizado protocolos adecuados en la preparación de alimentos, incluso antes de la pandemia", enfatizó Zabala, al referirse al servicio a domicilio.
Pollo Campero es otro restaurante que a lo largo de los años se ha convertido en uno de los establecimientos con más tradición en el país. Por medio de su número telefónico 1777 ha prestado servicio a domicilio a sus clientes.
Campero es uno de los pioneros de esta modalidad entre los restaurantes de Guatemala. Ha llevado el delivery a una nueva experiencia, que es la toma de órdenes con la utilización de una aplicación de Internet y dispositivos móviles, la cual facilita aún más poder ordenar los alimentos. El tiempo estimado para realizar una orden en la aplicación es de dos minutos y se trabaja para que el proceso sea más rápido.
Jorge Morales, teleoperador de servicio a domicilio de Pollo Campero, indicó que el incremento de las órdenes fue muy evidente: "el crecimiento en cuanto a la demanda se notó, ya que las personas contaban con un tiempo limitado para poder salir y realizar sus compras. Otro punto es que no salían para evitar el contagio de Covid-19, por lo cual acudían a este servicio.
"La empresa tomó las medidas de seguridad necesarias para poder seguir brindando un buen servicio a domicilio y un horario accesible para sus trabajadores. Nos han facilitado el transporte de nuestra casa al trabajo y viceversa", expresó Morales.

Con las nuevas alternativas hay ahorro de tiempo y alta efectividad en las entregas
Fotografía: Archivo
Nativos exclusivos del delivery.
Existen ciertas zonas y sectores donde los restaurantes no cuentan con cobertura en su servicio a domicilio, para cuidar la integridad física; de sus colaboradores. A lo largo de los años se han desarrollado negocios exclusivamente para la entrega a domicilio que sí cubren dichas áreas, las más importantes en Guatemala son Glovo, Uber Eats y Hugo.
Cuentan con tecnología de alta gama y facilitan el proceso de realización de un pedido, cuidando la seguridad, integridad y economía del cliente. El cobro de estos servicios es de aproximadamente Q14.00 por envío; cantidad puede variar según factores como distancia y clima.
Para Jaime Bustamante, quien labora desde hace dos años como repartidor de Glovo, lo más difícil de este trabajo es la inseguridad. "Lo más complicado es ir a sectores en los que no sabes si te pueden robar la moto, los alimentos o hasta la vida, hay varios compañeros que han sufrido hurtos”, expresó.
Bustamante comentó que durante la pandemia ha sido una proeza brindar dicho servicio. "Es toda una travesía llevar un pedido en medio de esta situación porque vas a muchos lugares y no se sabe si hay personas con Covid-19. Nosotros tenemos familia en casa y no queremos contagiarla. En este trabajo por buscar el alimento para tus seres queridos puedes encontrar la muerte", sentenció.
Emprendedores del delivery.
Las restricciones de movilidad y ocupación también han ocasionado grandes pérdidas a las ventas de antojitos en las calles. A raíz de esta situación, los comerciantes se las han ingeniado para prestar servicio a domicilio y de tal manera mantenerse a flote en medio de las crisis.
Dominga López, vendedora de pizza casera consiguió un permiso en la Alcaldía Auxiliar de la zona 21 de la ciudad de Guatemala, para poder circular en motocicleta y llevar los pedidos. Según señala la situación la ha orillado a buscar alternativas. "Nos la hemos ingeniado para poder vender nuestros productos y sinceramente nos ha ido muy bien, aunque al principio tuvimos pérdidas ahora ha mejorado todo", manifestó.

Una buena actitud es parte esencial en todo momento.
Fotografía: Archivo.
Comentarios